RETO 2:

1. INTRODUCIÓN : “Les cigarreres de Gijón”.


Seguro que todo gijonés, o visitante a esta histórica villa del Cantábrico ha disfrutado de un culín de sidra en la llamada Plaza del Lavaderu, el corazón del histórico barrio de los pescadores, Cimadevilla.


Un imponente edificio preside esta plaza:  el antiguo convento barroco de las Agustinas Recoletas construido en el siglo XVII. Con la desamortización del convento a mediados del siglo XIX, se traslada allí la Fábrica de Tabacos de Gijón.
La Tabacalera se convertiría en la segunda mas importante de España, con una plantilla formada por más de 1600 mujeres que llegaron a producir 900 millones de cigarrillos al año. Para Gijón supuso el paso de la villa medieval a la ciudad industrial, proletaria y también revolucionaria. Es por ello que he querido centrarme en este reto 2 en una figura de mi ciudad natal.


Las “cigarreras” se convirtieron en un símbolo de la emancipación de la mujer y también de lucha obrera. En 1903, años antes del incendio en Triangle Shirtwaist de Nueva York que marcaría la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, estas mujeres protagonizaron una de las primeras huelgas femeninas en España. 

Perdiendo el miedo iniciaron el movimiento obrero femenino español . Y poniéndole voz y cara estaba la maestra del taller:  Etelvina Pola.


2. ¿QUIÉN FUE ETELVINA POLA?


Resulta imposible realizar una biografía de Etelvina Pola. Pocos datos se encuentran más allá de las reseñas en los periódicos nacionales de la época. 
Fue Etelvina Pola la que declaró: ¿Cómo vamos a resignarnos a morir de hambre, señor?», a Rafael Gómez, reportero de EL NOROESTE que fue a cubrir el conflicto el 14 de enero de 1903. Preguntada acerca la reunión de tan solo 15 minutos que mantuvo con otras 9 trabajadoras, sin ningún éxito, con el responsable de la fábrica venido desde Madrid, contesto: “¡Ay! señor, ¡tengo desde hace tres días toda la cabeza loca con este asunto!”. 


Etelvina Pola fue una cigarrera de Gijón. Al igual que sus compañeras, estaba especializada en un formato concreto de tabaco. 

Posiblemente este trabajo le habría sido trasmitido por su madre, y ella se lo transmitiría a sus hijas.  Tenía un jornal fijo y un puesto laboral estable, algo no muy habitual en la sociedad española de comienzos del siglo XX. En unos años de precariedad (recordemos el desastre del 98), esta estabilidad la ataba aún más al hogar, al ser la  principal responsable del sustento del mismo.


Posiblemente, dado que la sociedad no estaba acostumbrada, se viera expuesta a la mirada pública. A la vez que gozaban de cierto prestigio, la figura de la cigarrera era frecuentemente sexualizada (recordemos a la protagonista de la ópera de Bizet:  Carmen la cigarrera de Sevilla)

El trabajo de Etelvina y las demás cigarrreras era muy importante en la economía gijonesa, entre cosas de él dependían las ventas de otros comercios. Y ellas dependían unas de otras, conformando una hermandad para ayudarse, a modo de ejemplo, organizando una guardería dentro de la fábrica.

En enero de 1903, cómo jefa de taller, le transmiten la decisión: se suspendería  la elaboración de cigarro fino, por el que las trabajadoras cobraban 80 céntimos la cajetilla, y se aumentaría  las partidas de tabaco entrefino, de peor calidad y por el que solo cobrarían 45 céntimos la cajetilla.
Las 800 cigarreras del taller de Etelvina se pusieron en huelga, el 11 de enero  y pronto se les unirían 600 mujeres más (las que elaboraban el tabaco superior), solidarizándose con sus compañeras.
Fueron días de presión, 20 parejas de guardia civiles fueron destinadas a vigilar los posibles altercados de la fábrica. Las mujeres estaban en sus puestos, en total calma, pero no trabajarían hasta lograr sus pretensiones. 

El 13 de enero de 1903, Mauro Serré, visitador general de la Compañía de Tabacos, llegaba a Gijón, dispuesto a reunirse con las huelguistas. A las cuatro y media de la tarde, Etelvina entraba  en el elegante Hotel Suisse, escenario de la primera reunión.
El  Ayuntamiento de Gijón, con Menéndez Acebal a la cabeza, intentó por todos los medios que Serré no escuchara a las obreras, con continuas interrupciones de los ordenanzas del consistorio. Menéndez Acebal, temía que la actitud de las trabajadoras hiciera ordenar el cierre de una fábrica que alimentaba a buena cantidad de los habitantes de la villa.


3. CONTRIBUCIÓN DE ETELVINA POLA


La figura de Etelvina Pola representa  una de esas mujeres anónimas de las que es importante contar su historia. 
La historia de las mujeres que a partir del Siglo XIX rompieron con la idea del reparto de trabajo, donde el hombre era el sustento de la familia, y la mujer se ocupaba del hogar y en caso de contribuir económicamente lo hacía desde el propio hogar (planchadoras, costureras, etc).

Mujeres que se convertían en  piezas clave del trabajo de las fábricas, y  del desarrollo industrial de muchas ciudades (Gijón, Madrid, Sevilla, La Coruña,  Cádiz, León....), pero sin ser conscientes de lo que eso significaba para los derechos de la mujer. Etelvina Pola y sus compañeras quizás no pueden ser consideradas como figuras reconocidas del feminismo, como Clara Campoamor, Emilia Pardo Bazán o María Lejárraga que lucharon por romper las restricciones de género en libertades y derechos.


Sin embargo, creo que es importante poner en valor esta figura. Por un lado, la inestimable contribución a un cambio de mentalidad en el comportamiento cotidiano, ya que como colectivo llegaron a tener gran importancia social en muchas ciudades. Visibilizaron una realidad obrera distinta a la generalizada masculinización del término "obrero."


Un colectivo que respondió de manera unísona ante una bajada salarial que afectaba a las mujeres, pero no a los hombres que trabajaban en La Tabacalera. Se mantuvo firme  ante las amenazas de cerrar la fábrica, ante la presión del Ayuntamiento de Gijón y de muchos de sus vecinos. 

Firmes ante una presión social que podemos ejemplarizar en como un famoso periodista madrileño, Julia Nombela, escribía en el diario " La Época", cómo un empresario "tranquilizó a las cigarreras " . Según su relato, el directivo dijo: «¡Vaya a decirles que estoy dispuesto a recibirlas! Pero como no es posible que quepan todas en mi despacho, deben elegir a las tres más viejas y más feas». «A estas horas aún no han entrado ninguna», comentaba Nombela.

Les cigarreres de Gijón protagonizaran una de las primeras huelgas femeninas en España, y lograron sus peticiones. Inspiraron el comienzo de otras huelgas para el reconocimiento de los derechos de otras mujeres en situaciones similares: ebanistas, lavanderas,...
Fueron además las que durante décadas mantuvieron el espíritu del llamado Jueves de Comadres en Gijón, que sin ser una reivindicación claramente feminista, si era una manifestación de feminidad, de libertad para la mujer sin presencia del hombre. 


4. FUENTES CONSULTADAS

Fotografía: Fotografía de Julio Peinado, Fototeca del MUPA

  • http://embolicart.blogspot.com/2015/12/la-fabrica-de-tabacos-de-gijon-enclave.html
  • https://www.pikaramagazine.com/2018/02/en-nombre-de-las-cigarreras/
  • http://www.agenteprovocador.es/publicaciones/las-cigarreras-la-historia-de-unas-rebeldes-perifricas
  • https://www.lavozdeasturias.es/noticia/gijon/2019/03/07/primera-gran-huelga-mujeres-gijon-vamos-resignarnos-morir-hambre/00031551982814804289841.htm
  • https://www.abc.es/historia/abci-primeras-huelgas-mujeres-prensa-siglo-vengan-despacho-tres-mas-feas-201803081230_noticia.html
  • https://migijon.com/las-cigarreras-de-gijon-asi-fue-la-primera-huelga-feminista-en-asturias/
  • https://www.lne.es/gijon/2010/04/14/cigarreras-imagen-pintoresca-tenian-gran-21359346.html
  • https://elblogdeacebedo.blogspot.com/2018/04/aquellas-mujeres-pioneras.html
  • https://elpais.com/diario/2006/04/22/viajero/1145740088_850215.html
  • https://static1.squarespace.com/static/54f886f6e4b0e9aec8275c0d/t/59f77c7d27ef2d0875d1c830/1509391507787/Tabacalera+Gij%C3%B3n.+De+Roma+a+los+albores+del+siglo+XXI%2C+una+historia+impregnada+en+un+edificio..pdfhttp://www.amargolles.net/?p=3163
  • https://www.elcomercio.es/sociedad/historias-asturias/historia-noche-comadres-gijon-20190228045244-nt.html
  • http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000240831&page=3&search=fabrica+Sevilla+huelga+cigarreras&lang=es

  • https://www.elcomercio.es/sociedad/historias-asturias/historia-noche-comadres-gijon-20190228045244-nt.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario