Para la realización de este RETO 1 he decido elegir una noticia titulada: “Desafección, carga mental y vuelta a los hogares: las mujeres pasan más días en ERTE que sus compañeros”, que puede leerse al completo en este link:
https://www.infolibre.es/noticias/politica/2021/03/27/erte_mujeres_desigualdad_118558_1012.html
A modo de resumen: el artículo indica que las mujeres están en ERTE una media de quince días más que los hombres, lo que conlleva no solo el aumento de la pobreza y la exclusión de las mujeres, sino también volver a asumir el rol de cuidadoras y las tareas del hogar.
¿Por qué la crisis derivada del COVID esta incidiendo especialmente en las mujeres?, creo que estas serían algunas de las claves:
Las disminución de los ingresos, y de las cotizaciones para las prestaciones de desempleo y para la jubilación, presenta un futuro con más riesgo precariedad y dependencia.
2. El teletrabajo ha supuesto un aumento de trabajo para las mujeres, ya que asumen la mayor parte de las tareas del hogar y los cuidados. El rol de género caracterizado por un desigual reparto, se une a otros factores como el cierre de los colegios, la atención a familiares, el incremento de las tareas de la casa por estar más tiempo en ella, etc.. la situación de incertidumbre económica provocada por la pandemia, se suma la “carga mental” . e incrementarse los diagnósticos de estrés, ansiedad y depresión.
3. Aumento de la brecha salarial. Las mujeres trabajadoras han corrido mas
riesgo que los hombres de perder su trabajo, además la conciliación ha supuesto que muchas mujeres tengan que renunciar a parte de su jornada o incluso a salir del mercado del trabajo. Como resultado han aumentado los desequilibrios en la conciliación laboral y familiar, dificultando aún más el desarrollo profesional de las mujeres .
En definitiva, esta crisis ha demostrado que a pesar de los avances durante los últimos años en materia de igualdad, aún falta mucho para lograr esta meta. Las mujeres representan un alto % en los trabajos poco valorados socialmente y peor remunerados; no hay una "corresponsabilidad" en el hogar, existe desigualdad por géneros en los puestos de poder donde se toman las decisiones, etc. La pandemia ha producido que el retroceso, de al menos 10 años en la reducción de la brecha salarial. Por eso, es imprescindible incorporar la perspectiva de género en todas las actuaciones, políticas públicas y soluciones que se den en respuesta a la pandemia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario